Las tres especies de congrios que habitan en Chile pertenecen a la familia Ophidiidae y habitan a lo largo de todo el litoral, desde algunos metros bajo el nivel del mar y hasta más de 500 metros de profundidad. Sus principales características son las aletas ventrales o pélvicas reducidas a filamentos ubicados bajo el mentón, y porque sus aletas dorsales, caudal y anal conforman una sola unidad.
CONGRIO COLORADO:
Debe su nombre a que su vientre, garganta y labios son de color rojizo. Su cuerpo es aparentemente desnudo, alargado y comprimido. Sus aletas impares confluyen formando una sola en torno del extremo posterior del cuerpo. Habita preferentemente en los fondos rocosos, donde aprovecha de defenderse. El tamaño de los adultos supera el metro. Se alimenta preferentemente de crustáceos decápodos.
CONGRIO NEGRO:
Tiene su zona ventral de color negruzco, con manchas blancas en forma de anillos. Vive en fondos arenosos o fangosos. Su tamaño es similar al del congrio colorado. Se alimenta de napes y de langostinos. De amplia distribución geográfica, se encuentra en abundancia entre Antofagasta y Tierra del Fuego.
CONGRIO DORADO:
Es el más grande de las tres especies: llega a medir más de dos metros. Su piel es clara y muy gruesa, y por eso ahora se la está utilizando para confeccionar artículos de cuero.
MERLUZAS:
Se caracterizan por tener dos aletas dorsales, la primera corta y la segunda más larga, por poseer una aleta anal y por tener las aletas pélvicas a la misma altura de las aletas pectorales.
La merluza común y la merluza del sur se conocen también con el nombre de pescada. La especie de M. australis alcanza mayor tamaño que la M. gayi. Esta última llega, al cabo de cuatro años, a una longitud aproximada de 47 centímetros. Su explotación ha sido tan intensa que sus poblaciones han disminuido mucho. Esto ha hecho necesario limitar su extracción.
Hay otra merluza, denominada merluza de cola, huaica o huelca (Macruronus magellanicus), de color azul acerado y verde metálico, que forma cardúmenes a profundidades entre unos 50 y 400 metros. Difiere de las otras por la forma de la cola, que termina en punta por confluencia de las aletas dorsal y anal. Alcanza hasta unos 60 centímetros. Se alimenta de peces pequeños y de crustáceos. De amplia distribución geográfica, se encuentra en Chile desde Magallanes a Valparaíso.
Chile posee 6435 km de costa, nutridos por la corriente de humboldt El mar chileno corresponde a las 200 millas náuticas al Oeste de la línea baja de marea.
Dentro la ictiofauna marina, existen al menos 225 especies de peces 56 de las cuales tienen interés comercial, destacándose el Jurel, la sardina chilena y la ancho-veta entre otras.
TIPOS DE PECES:
Los ciclóstomos:
Por la ausencia de mandíbulas, los actuales ciclóstomos se ligan a formas ya desaparecidas. Tienen boca circular y cuerpo serpentiforme. Su columna vertebral y su cráneo son muy imperfectos. Son muy parecidos a los peces verdaderos. Tienen aletas impares y respiran por branquias incluidas en pequeñas bolsas. Reconocemos dos grupos de ciclóstomos en Chile: los Órdenes Mixiniformes y Petromizoniformes. Daremos un ejemplo para cada Orden.
La anguila babosa o anguila negra (Eptatretus polytrema), que nada con movimientos anguiliformes, atacando a presas muertas o asfixiando las vivas con la gran cantidad de mucus que secreta su piel.
- La lamprea o anguila de bolsa (Geotria australis) habita toda su vida en aguas límnicas (ríos y lagos) y experimenta notables metamorfosis durante ella, por lo cual ha sido muy difícil a los científicos identificar los diferentes estados de su desarrollo, ya que pasa de una vida sedentaria -donde se alimenta de la microfauna que encuentra en las cuencas fluviales, dentro de las cuales efectúa migraciones
Los peces cartilaginosos:
Los peces cartilaginosos comprenden a especies como: tiburones, rayas, torpedos y quimeras. Son vertebrados vivientes con mandíbulas móviles. Su esqueleto es cartilaginoso, y en su mayoría son depredadores marinos. Tienen piel gruesa, cubierta -en los tiburones- por pequeñas escamas placoídeas. Poseen aletas medias y pares y una cola heterocerca . Su boca puede ser ventral o terminal, con dientes cubiertos de esmalte. Tienen una o dos aberturas nasales no comunicadas con la cavidad bucal.
Su corazón posee una aurícula y un ventrículo. Respiran por branquias que se abren al exterior por aberturas branquiales, cuyo número no supera las siete. No poseen vejiga natatoria. Son poiquilotermos (regulan su temperatura corporal mediante mecanismos externos). Su tamaño es variable.
Algunos grandes tiburones, como el tiburón ballena, pueden alcanzar unos doce metros. Hay rayas que pueden medir más de cinco metros de largo.
Los tiburones son activos nadadores y suelen buscar su alimento entre los bancos de peces.
Principales especies chilenas de Elasmobranquios:
OTRAS ESPECIES MARINAS:

- La albacora o pez espada es un pez inconfundible por su mandíbula superior prolongada en una lámina horizontal fuerte y en forma de espada. Cuando adulto puede llegar a medir unos cinco metros y pesar más de quinientos kilos.
TIPOS DE PECES:
Los ciclóstomos:
Por la ausencia de mandíbulas, los actuales ciclóstomos se ligan a formas ya desaparecidas. Tienen boca circular y cuerpo serpentiforme. Su columna vertebral y su cráneo son muy imperfectos. Son muy parecidos a los peces verdaderos. Tienen aletas impares y respiran por branquias incluidas en pequeñas bolsas. Reconocemos dos grupos de ciclóstomos en Chile: los Órdenes Mixiniformes y Petromizoniformes. Daremos un ejemplo para cada Orden.
La anguila babosa o anguila negra (Eptatretus polytrema), que nada con movimientos anguiliformes, atacando a presas muertas o asfixiando las vivas con la gran cantidad de mucus que secreta su piel.
- La lamprea o anguila de bolsa (Geotria australis) habita toda su vida en aguas límnicas (ríos y lagos) y experimenta notables metamorfosis durante ella, por lo cual ha sido muy difícil a los científicos identificar los diferentes estados de su desarrollo, ya que pasa de una vida sedentaria -donde se alimenta de la microfauna que encuentra en las cuencas fluviales, dentro de las cuales efectúa migraciones
Los peces cartilaginosos:
Los peces cartilaginosos comprenden a especies como: tiburones, rayas, torpedos y quimeras. Son vertebrados vivientes con mandíbulas móviles. Su esqueleto es cartilaginoso, y en su mayoría son depredadores marinos. Tienen piel gruesa, cubierta -en los tiburones- por pequeñas escamas placoídeas. Poseen aletas medias y pares y una cola heterocerca . Su boca puede ser ventral o terminal, con dientes cubiertos de esmalte. Tienen una o dos aberturas nasales no comunicadas con la cavidad bucal.
Su corazón posee una aurícula y un ventrículo. Respiran por branquias que se abren al exterior por aberturas branquiales, cuyo número no supera las siete. No poseen vejiga natatoria. Son poiquilotermos (regulan su temperatura corporal mediante mecanismos externos). Su tamaño es variable.
Algunos grandes tiburones, como el tiburón ballena, pueden alcanzar unos doce metros. Hay rayas que pueden medir más de cinco metros de largo.
Los tiburones son activos nadadores y suelen buscar su alimento entre los bancos de peces.
Principales especies chilenas de Elasmobranquios:
Entre los tiburones mencionaremos:
El tollo: pez de más de un metro, coloración gris azulado en el dorso, con manchas blanquecinas laterales, blanco en el vientre. Se encuentra desde el extremo norte hasta el sur de Chile.
- La pintarroja (Schroederichthys chilensis): es de pequeño tamaño, de unos 80 centímetros, color café rojizo con manchas más oscuras. Se le encuentra sobre fondos de arena. Por lo general se alimenta de crustáceos.
El pez-zorro (Alopias vulpinus): se encuentra desde Arica hasta Arauco, llega a tener hasta cuatro metros y se le reconoce con facilidad porque su aleta caudal es más larga que el cuerpo.
- El tiburón blanco (Carcharodon carcharias): el más temible de todos los tiburones, tanto por su voracidad y acometividad como por su tamaño, que alcanza a unos diez metros.
- El azulejo o tintorera (Prionace glauca): que alcanza cuatro o cinco metros de longitud. Su cuerpo es esbelto, de dorso azulado y vientre blanco; nada con rapidez y persigue ávidamente a sus presas.
- El pez martillo (Sphyrna zygaena): es un tiburón de cabeza aplanada y expandida hacia ambos lados, de tal manera que semeja un martillo.
Rayas y torpedos:
Incluyen a la gran mayoría de los peces. Se caracterizan por tener una piel con abundantes glándulas mucosas y escamas dérmicas a veces hundidas en ella. Su esqueleto es principalmente óseo, con numerosas vértebras diferenciadas y cola generalmente homocerca.
En el rostro existe una boca terminal y con dientes. Sus mandíbulas están bien desarrolladas y se articulan al cráneo. Poseen un par de fosas olfatorias que a menudo se comunican con la cavidad bucal. Sus ojos carecen de párpados y están bien desarrollados.
La respiración la realizan en branquias sostenidas por arcos branquiales óseos, situadas a cada lado de la faringe y recubiertas por el opérculo.
Peces de aguas profundas:
1. Peces pelágicos de alta mar u otros océanos:
Son buenos nadadores. Viven en general en aguas superficiales, aunque a veces algunos bajan a profundidades considerables. Abundan en aguas tropicales y subtropicales. Emprenden grandes migraciones cuyas causas no se conocen con exactitud, pero tienen relación con la reproducción y la alimentación. Aunque en este grupo están incluidos peces de gran importancia económica, se sabe aún relativamente poco sobre su distribución, su vida y su abundancia.
2. Peces nadadores de la costa:
Incluye peces que tienen muy estrecha relación con las condiciones oceanográficas y ecológicas de la costa. Tienen preferencia por las aguas frías y ricas en plancton cercanas al litoral, en lugar de las aguas relativamente tibias, claras y pobres en plancton de mar afuera.
3. Peces de fondo:
En este grupo pueden incluirse peces que viven en o cerca del fondo, en aguas con poca profundidad o un poco mayor. Algunos son más o menos solitarios, mientras otros forman cardúmenes. Por lo general cada especie prefiere un tipo especial de fondo. Algunos viven sobre fondos blandos y otros en fondos duros.
4. Peces límnicos:
Viven en ríos, lagos, lagunas, estuarios. No todas las especies que viven en estas aguas son propias del país, ya que hay un número importante de peces introducidos.

Familia Scombridae: los atunes
Hay varias especies valiosas de atunes que llegan frente a la costa chilena. Entre ellas el atún de aleta amarilla, que se encuentra lejos de la costa, en zonas con aguas más bien tibias, siendo más abundante en el área donde se mezclan las aguas tibias del océano abierto con las aguas verdes, frías, costeras, desde frente a Arica hasta San Antonio.
Familia Carangidae
- El jurel es otra de las especies chilenas de gran aceptación en la pesca. Su cuerpo es de color verde azulado. Los ejemplares adultos pueden medir hasta 40 centímetros. Aunque habita océanos calurosos, llega a las costas de Chile con las irrupciones de aguas templadas, y en el seno de este ambiente alcanza hasta la costa desde Arica hasta Talcahuano
- La albacora o pez espada es un pez inconfundible por su mandíbula superior prolongada en una lámina horizontal fuerte y en forma de espada. Cuando adulto puede llegar a medir unos cinco metros y pesar más de quinientos kilos.
Familia Sciaenidae
- La corvina es un pez que se caracteriza por tener una piel de color plateado con visos amarillentos, aleta anal y la mitad de la aleta caudal de color anaranjado. Las aletas ventrales, la anal y las pectorales son pequeñas, y la caudal, grande. En su estado adulto llega a medir poco más de un metro.
Familia Nototheniidae
- El róbalo es un pez que se encuentra desde Valparaíso hasta el extremo austral. Los ejemplares jóvenes viven un tiempo en los estuarios y desembocaduras de ríos, y son exclusivamente carnívoros, ya que se alimentan de pequeños gusanos y crustáceos. En la edad adulta migran hacia el mar.
- El pejerrey de mar, un pez de cuerpo alargado que tiene la boca protráctil, con dos aletas dorsales. Destaca en el cuerpo una banda longitudinal oscura cuya parte inferior es plateada.
-Peces voladores, abundantes en las cercanías de Juan Fernández. Con frecuencia, en la noche son atraídos por la luz de algunas embarcaciones y mueren en sus cubiertas al impulsarse fuera del agua y de haber planeado gracias a sus aletas pectorales, desarrolladas como alas.
- La agujilla, de la Familia Scomberesocidae, es un recurso pesquero potencial, no muy conocido, que abunda en los alrededores de San Félix y San Ambrosio, donde sirve de alimento natural al piquero, ave que anida en esas islas.
-La jerguilla es un Aplodactylidae que alcanza unos 35 centímetros. Es de color pardo amarillento, con gran cantidad de puntos negruzcos en el cuerpo y en las aletas. Vive entre los huirales que cubren las zonas vecinas a la playa, a poca profundidad.
- La sierra, de la Familia Gempylidae, es una especie relativamente común de Coquimbo al sur. De color azul oscuro sobre el dorso, poco más claro en la zona ventral, sobrepasa el metro.
-La vieja negra de color oscuro y labios gruesos, se encuentra en el norte y costa central de Chile, escondida entre rocas. Alcanza unos 60 centímetros. Se alimenta de invertebrados marinos, de preferencia crustáceos y moluscos.
- La cabrilla vive a lo largo de toda la costa chilena. Es un hermoso pez de color bastante variable que suele medir unos 30 centímetros. Frecuenta las rocas del sublitoral, donde se alimenta de otros peces y crustáceos.
-El pejesapo, de cuerpo aplastado, es característico por su ventosa ventral, que le permite vivir fijo a las rocas, donde muchas veces se observa fuera del agua. Es muy interesante observar las transformaciones que han experimentado sus aletas y su cuerpo en general para vivir en este ambiente.
MUY BUENO.
ResponderEliminarCIERTO? ESTA MUY COMPLETO
Eliminar